¿Construir poder popular desde el poder constituido? - Enfoques

Espacio Publicitario

Recientes

21 ene 2020

¿Construir poder popular desde el poder constituido?

“Quizá esté equivocado,
 porque yo me equivoco mucho; 
pero lo digo como lo pienso” 

– Pepe Mujica


La comuna popular es una creación de las masas
En la alocución presidencial del día de 17 de Enero, donde presidente de la república se reunía con los alcaldes, enfatizaba: “Debemos elevar la calidad y la capacidad de gobierno local y municipal; hay que gobernar con el poder popular, hay que buscar al poder popular todos los días … activarlo, pedirle apoyo, apoyarlo, articularse profundamente con la capacidad de autogobierno y de soluciones que tiene el poder popular para todos los asuntos que tienen que ver con la vida diaria desde los municipios más pequeños, donde, por teoría es más sencillo hacerlo,…hasta los municipios gigantescos ” además de ello recalcó que “Gobernar con el poder popular es nuestra filosofía, es nuestro éxito o nuestra derrota”.

Citando las palabras mencionadas anteriormente podríamos interpretar, que la única expresión a través de la cual se puede fortalecer y consolidar el socialismo bolivariano, es a través del poder popular como herramienta transformadora del estado, además de ello esta premisa está fundamentada en las líneas estratégicas emanada por el presidente, aunado a que en muchas alocuciones Maduro ha pedido “cambiar todo lo que deba ser cambiado”.

De lo expuesto anteriormente es de entenderse que el petitorio presidencial es una señal de auxilio hacia todas aquellas organizaciones de base que se rigen a través de los fundamentos de la democracia participativa y protagónica, como son los consejos comunales, las comunas, los comité de usuarios, los movimientos sociales, entre otras diversas formas de organización revolucionaria; y esto se debe a que el mismo presidente ha denunciado que hay mafias dentro de las filas de la revolución que no les interesa el impulso de la economía, ni el poder popular por ello se hace hincapié en desarticular aquellas instancias del poder constituido (alcaldías, gobernaciones, ministerios) que no les interesa el modelo de democracia participativa y protagónica; ya que en su naturaleza y su creación obedece a la representatividad.

Es de recordar que las Gobernaciones, alcaldías y las extintas juntas parroquiales fueron instancias creadas con rango jurídico en la democracia puntofijista y por esa razón sus intereses son antagónicos al modelos de democracia participativa que nace desde el corazón del pueblo, por ello dichas instituciones o funcionarios con cargos de dirección en su carácter o excesos como autoridad se han abrogado tutorar el poder constituyente o las organizaciones de base como ya se mencionaron anteriormente.
Las pruebas son muchas; y muchos compatriotas han sido testigos y en ocasiones hasta cómplices de dicha situación porque las discrepancias pueden llevarlos a ser satanizados o amenazados por aquellos que osan concebir el poder como una herramienta para la dominación de las masas, tal como ocurría antes de la revolución.

En ese escenario se nos está presentando una serie de situaciones y confrontaciones que están perjudicando a la población en general por que hay modelos antagónicos, que para el momento es tema de debate, porque es inevitable que el estado comunal se consolide y genere el autogobierno que tanto anhelamos.


“El poder no cambia a las personas,
 sólo revela quiénes verdaderamente son”

 Pepe Mujica


Y la confrontación se seguirá presentando hasta que la tesis o la concepción del poder no cambié y se enmarque el respeto por encima de cualquier disyuntiva. Por ello, es de entender que si se quiere una democracia “participativa y protagónica” de la que tanto alardeamos, primero se debe cambiar la visión de “poder”; y darle el carácter que pertenece ya que el poder no puede seguir concentrado en grupos o personas por que estaríamos recapitulando el escenario cuartorepublicano con matices: ¡No se puede hablar de democracia participativa y protagónica si no se da participación a todo el pueblo! Valga la expresión.

No podemos acuñar a tesis y términos como “mandar obedeciendo” cuando se le da la espalda al pueblo en temas que son de interés colectivo. (Léase artículo 62 de la Constitución).

Ante dicha eventualidad, es importante que la población en general entienda que las leyes están a nuestro favor y que podemos crear instancias de autogobierno para lograr que todas y cada una de nuestras comunidades y organizaciones ejerzan esa verdadera “autodeterminación de los pueblos”.


Además de ello, existen muchos referentes teóricos a lo que me permito citar al gran Mao Tse-Tung cuando organizo a las masas para el trabajo y desarrollo “tres niveles de trabajo el de comuna, el de brigada y el de equipo de producción” (La Comuna de Chiliying p16) donde los equipos de producción estaban organizados por un número determinado de familias para trabajar una parcela de tierra, donde desarrollaban actividades productivas desde la siembra hasta la tecnología. Por otra parte las brigadas tenían la maquinaria y herramientas para asistir a los diversos equipos de trabajo y en el eslabón mas alto se ubica la comuna que es quien administra la empresa de producción social.

Cabe destacar que la idea de la comuna en China fue una de las instancias organizadas desde las bases pretendían sustituir el gobierno de cantón o municipio de acuerdo a ello se puede citar en el libro “La Comuna de Chiliying” lo siguiente:

“El gobierno del cantón ya dejó de existir y es reemplazado por la comuna, por esto, la comuna es tanto una organización económica colectiva como una entidad básica del poder socialista de China en el campo”

Por otra parte, Jerome Baschet en su libro “podemos gobernarnos nosotros mismos” resalta la experiencia de las comunidades indígenas del EZLN en Chiapas – México donde citando a la maestra Eloisa quien lanzo una frase célebre afirmando que “tienen miedo que veamos que podemos gobernarnos nosotros mismos”

“Con esto, la maestra Eloisa hace patente que existen dos formas de la política, la de arriba y la de abajo, la de las instituciones del estado, de los partidos, de la clase política y la que se hace desde la gente misma. Estas dos políticas son claramente antagónicas. La primera solo se sostiene de ignorar o destruir a la segunda, de despojar a la gente de sus capacidades de auto-organización en sus barrios colonias y demás lugares de vida. Inversamente la política de abajo tiene que ganar sus espacios abriendo brechas y luchando en contra del monopolio que pretende mantener la política de arriba”

Por tal razón, organizarnos, cooperar e impulsar el desarrollo de nuestras comunidades es tarea de todos, donde cada quien dedique un poco de su tiempo a dicha tarea entendiendo el objetivo y podamos crear ese nuevo estado comunal autosustentable que logre esa verdadera autodeterminación de nuestros pueblos ya que los vestigios de la democracia representativa están destinados a su extinción.


Twitter: @JOHANMPEREZ