LA PESCA ARTESANAL, TRADICIÓN MARINERA EN PARAGUACHOA - Enfoques

Espacio Publicitario

Recientes

25 feb 2020

LA PESCA ARTESANAL, TRADICIÓN MARINERA EN PARAGUACHOA

Pescadores arreglando redes para salir a su faena - Técnica óleo sobre tela, Autor: Manuel Pérez /  Foto: CORTESÍA

La pesca artesanal se ha convertido en un oficio refleja la trasmisión por generaciones de la cosmovisión y los hechos de una forma particular y propia, hasta convertirse en la forma de interpretar lo cotidiano. Son los artesanos de la pesca que nunca abusan del recurso, su extracción es consciente, y va en cónsona armonía con la Pacha Mama.

Por: Manuel Pérez

Recuerdo claramente el año de 1987, era el mes de abril, fue en esa fecha cuando me convertí en navegado, como dijo el poeta. 

Dejé la montaña y me vine al mar, la luz intensa del Caribe mar inundó mi espíritu y la inmensidad del espacio se recreó en este principiante pintor. Fue el paisaje maravilloso de esta tierra insular que me atrapó, el azul marino, cobalto, prusia, ultramar, su verde exuberante, bahías, montañas, su calidez, frescor y sensación de libertad, presagio maravilloso, era el lugar que invitaba a la creación, a la alegría, al amor.

Al poco tiempo me radiqué en Porlamar, exactamente en El Poblado, lugar de origen ancestral de la etnia Guaiquerí. Ahí entre su amable, cordial y atenta gente; a medida que me adentraba más y más conseguía mayor información de su historia, sus tradiciones y sus costumbres.

Continué mi oficio de pintor a tiempo completo y eran frecuentes las caminatas por las bahías, costas y playas de esta Paraguachoa hermosa; realizaba dibujos, apuntes y fotografías, fue cuando comenzó mi admiración y relación con esos seres, hombres del mar que a través de su empirismo tenían su vida basada en la interrelación con la naturaleza: la pesca artesanal; son ellos los pescadores quienes mezclan por muchos años trabajos y experiencias sazonadas de sensibilidad, carácter y destreza.

Este oficio refleja la trasmisión por generaciones de la cosmovisión y los hechos de una forma particular y propia, hasta convertirse en la forma de interpretar lo cotidiano. Son los artesanos de la pesca que nunca abusan del recurso, su extracción es consciente, y va en cónsona armonía con la Pacha Mama.

El desarrollo pesquero de nuestra Isla comienza mucho antes de la invasión europea, nuestros indígenas estaban vinculados a la pesca y desarrollaron un intercambio comercial por todo el Caribe mar, esta cultura y tradición pesquera se ha caracterizado, hasta ahora, por ser una gran resistencia al cambio, toda innovación tecnológica ha tenido que pasar por el escrutinio suspicaz de nuestro pescador artesanal.

A pesar de la llegada de una fuerte actividad turística y comercial sobre todo del puerto libre destructor, realizada mayormente por inversión de grupos económicos extranjeros, el artesano del mar de esta Paraguachoa madre, sigue vinculado al mar en una lucha permanente, tal vez por ese empirismo cultural acertado en los modos y actitudes frente a la vida; y no aceptando ese modelo irracional del racionalismo científico.


Manuel Pérez Monsalve "Man-Pez"
manuelperezmons@gmail.com
Febrero 2020.
Paraguachoa del Caribe, Venezula.
PNFA Artes y Culturas del Sur.
UNEARTE