UBV: un Cúmulo de compromisos compartidos.
“Las ideas vienen de las cosas”… pero el hombre también tiene en su espíritu ideas que no vienen de las cosas, ideas adquiridas por la vía de la ignorancia, del parecer, de la opinión, de la prevención o prejuicio, e incluso de una educación que busca perpetuar la ignorancia, la educación que enseña la pura obediencia y no el razonamiento de la conveniencia.
Simón Rodríguez
En los últimos años se han venido desarrollando una serie de trabajos de investigación y aportes de intelectuales muy importantes en América Latina para poder estudiar a profundidad las herramientas de dominación de la hegemonía neoliberal, pero más allá de ello, se ha buscado avanzar y crear modelos alternativos a dicha hegemonía, ya que en reiteradas oportunidades la humanidad ha testificado que el modelo fundamentado en la riqueza y el mercado ha fracasado y seguirá fracasando, como en la actualidad lo estamos viendo en países de América Latina.
Un ejemplo muy marcado esta en los acontecimientos desarrollados el últimos mes en Chile, ya que las políticas que han venido cerrándole las oportunidades a un sector de la población que crece progresivamente, ha desencadenado en el estallido social y llevado a su misma sociedad a un nivel de conciencia, que lo que en algún momento comenzó como una protesta por un boleto de tren se ha extendido al llamado de diseñar una nueva constitución.
De acuerdo a lo expuesto, es importante poner en contexto que las políticas educativas en Chile no son igual que en Venezuela, y en ese aspecto es importante resaltar que mientras en Venezuela se tiene un modelo educativo gratuito, obligatorio y busca el acceso en igualdad de condiciones y oportunidades; la educación en Chile también es obligatoria pero no garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades (véase cap. III de la constitución de Chile).
Por otro lado, es importante mencionar que la Revolución Bolivariana es un proceso que pica y se extiende y en ese orden de ideas es importante mencionar que se están introduciendo una serie de reformas en diversas áreas; económico, social, político, educativo, científico, tecnológico e institucional; y en esa medida procedemos a destacar en este articulo las diversas reformas que se están introduciendo en la educación universitaria siendo la UBV eje fundamental para este proceso de cambios y reformas en consonancia con nuestro proyecto de país (plan de la patria).
...
“Decirse comprometido con la liberación y no ser capaz de comulgar con el pueblo, a quien continúa considerando absolutamente ignorante, es un doloroso equívoco” .- Paulo Freire
Citando a algunos autores podríamos decir que pensadores como el Maestro Simón Rodríguez concebían el proceso educativo como un espacio para la transformación del individuo (republicano) y la formación de un nuevo orden social (República), Por otro lado Paulo Freire, pedagogo marxista, asumía al individuo como el único capaz de transformar la realidad que los oprimía haciendo ejercicio de su conciencia.
Por ello, se debe asumir que actualmente la educación requiere de una serie de reformas que han sido planteada en varias oportunidades y que el modelo educativo está diseñado para favorecer a los intereses del mercado y el capital, convirtiendo al sujeto el mercancía y medio para la explotación de su fuerza de trabajo, como lo señalaba Marx en su “manifiesto comunista”. Por tal razón es una tarea urgente y trascendental entender dos cosas:
1) Que la educación debe rediseñarse para ponerse al servicio del hombre, ya ella misma como proceso, no puede obedecer patrones preconcebidos para favorecer única y exclusivamente al libre mercado o el neoliberalismo. Debido a que en el contexto actual se está demostrando que el modelo capitalista se encarga de segmentar a la sociedad dándole un papel a cada sujeto (empresario – obrero, maestro alumno, lucido - analfabeta) creándole diferentes patrones de conducta, para reaccionar de acuerdo al tipo de sujeto con el cual se esté interactuando, por ejemplo:
Las relaciones sociales que pueden existir entre dos estudiantes no son las mismas que la que se dan entre un estudiante y un profesor, otro ejemplo más claro es que las relaciones que se establecen entre un letrado y un analfabeta son muy diferentes: un sujeto, puede persuadir, ordenar o inducir a ciertas conductas mientras otro no le resulta fácil dicha habilidad (el letrado, por su rol de tener lucidez ejerce autoridad sobre el analfabeta y es capaz de engañarle)
De acuerdo a ello, el estado sigue haciendo un gran esfuerzo por garantizar la educación en igualdad de condiciones, aumentando en lo posible el acceso a la educación.
Por otro lado, resulta imposible concebir la educación como una herramienta al servicio del capital, porque estaríamos cercenando a nuestra sociedad: que es lo que está sucediendo en la actualidad en países como Chile.
2) Que se requiere un gran esfuerzo de la comunidad estudiantil para crear nuevos investigadores y darle una nueva connotación a la ciencia y al científico: Hasta el momento el científico en la actualidad es visto como un sujeto con muchos conocimientos y herramientas que no están al alcance de cualquier persona porqué no está dentro de sus posibilidades y potencialidades, es decir; que el científico es un ser único que tiene la capacidad de explicar fenómenos y darles respuesta, y en esa medida es el único responsable de hacer ciencia.
En lo personal, considero que esto es una osadía y una falta de respeto total hacia la humanidad, por que de ser cierto, cómo explicar que en tiempos en que vinieron los europeos, portugueses y británicos a colonizar estas tierras se encontraron con obras de envergadura como el Machu-Picho si los indígenas no eran científicos en arquitectura, ¿acaso eso no es ciencia?, ¿cómo fue que en América los aborígenes fueron capaces de domesticar las semillas de diversos cultivos y adaptarlos a distintas condiciones?; estas son preguntas que muchas veces deberíamos hacernos para entender, que el ejercicio de la ciencia en el contexto actual, también ha sido convertido en mercancía y por ende acá en Latinoamérica aun algunos países de la antigua periferia creen que no tenemos la facultad de innovar.
Por tal razón la Universidad Bolivariana de Venezuela como nuestra alta casa de estudios, es la que se está encargando de dar las respuestas y generar las nuevas líneas de investigación para el desarrollo de nuestro país y nuestra sociedad. Y nosotros como estudiantes debemos entender, que formar parte de esta maravillosa casa de estudios, es una responsabilidad que debemos asumir con mucha pasión y gallardía, para entender que todo lo que aportemos o generemos en esta casa de estudio es ganancia para nuestro País.