Comienza en Caracas los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN - Enfoques

Espacio Publicitario

Recientes

22 nov 2022

Comienza en Caracas los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN



Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) iniciaron este lunes en Caracas, Venezuela, las negociaciones de paz que acordaron reanudar el pasado mes de octubre.


Redacción: Enfoques | @_Enfoques_

Venezuela, sede del diálogo, es uno de los países garantes junto a Cuba y Noruega, mientras que como acompañantes del proceso se encuentran Chile y España, que se suman al jefe adjunto de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, Raúl Rosende, informó Rusia Today.

El encuentro se inició en el Hotel Humboldt, ubicado a más de 2.100 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Parque Nacional Waraira Repano, donde voceros dieron una rueda de prensa para dar detalles sobre el reinicio de este proceso.

"Declaración de Waraira Repano"


En la declaración, llamada "Waraira Repano", se suscribieron cinco puntos para avanzar hacia el proceso de paz ambas partes acordaron reanudar el diálogo con "plena voluntad política y ética"; construir la paz "a partir de una democracia con justicia", mediante la participación de toda la sociedad, especialmente de los sectores "históricamente marginados y abandonados"; agradecer "el compromiso y la persistencia" de los países garantes del diálogo, así como de la ONU y la Iglesia católica por el respaldo "moral, político, jurídico" a las conversaciones.

Del mismo modo, en la declaración, los firmantes consideran que la "la construcción de paz como política de Estado trasciende la temporalidad con compromisos permanentes y verificables", por lo que apuestan por un cambio de fondo "que permita la superación de la violencia política y sus causas".

Por último, el texto suscrito llama a asumir valores universales como "el respeto de todas las formas de vida y su dignidad". En esa misma línea, el documento reitera la coincidencia de las partes en la "necesidad de responder a las diversas dimensiones de la vida colectiva", lo que contempla el cuidado del planeta como "casa común".
Encuentro de "sintonías"

En declaraciones a la prensa, las partes calificaron el reinicio del diálogo como un proceso incluyente, que se basa en el respeto a la vida y a la libertad, y en el que tendrán cabida los distintos sectores del país.

"Aquí todas y todos están presentes de alguna manera, aquí no hay un cierre para nadie. Este gobierno es para el fortalecimiento de la democracia, para reconstruir el Estado de derecho en muchos territorios de Colombia, y eso pasa por el diálogo, y por solucionar asuntos y deudas históricas", señaló el alto comisionado para la paz del Gobierno colombiano, Iván Danilo Rueda.

El vocero gubernamental aseguró que ya han "empezado a encontrar sintonías con la delegación de paz del ELN", especialmente en lo que se refiere a la responsabilidad al futuro del país y la memoria histórica del conflicto.

"Sentimos, percibimos y razonamos de que estamos en un momento histórico, casi único para el país, en el cual no podemos ser menores", dijo Rueda.

"El primer encuentro que hemos sostenido con la delegación de paz del ELN nos está dando certezas y la convicción profunda de que vamos a lograr el propósito que nos suma: ser hijos e hijas de una misma patria con cambios y transformaciones, cambios subjetivos que nos lleven a superar dinámicas de muerte, muerte en la palabra, en la exclusión del otro, para construir una nación donde todos quepamos, vivir en dignidad y expresarnos en libertad".

Por su parte, el delegado del ELN, Pablo Beltrán, señaló que ante el apoyo y respaldo de los países garantes, los acompañantes, el gobierno y la sociedad, el grupo insurgente está comprometido con"el momento de cambio que vive Colombia".

"[Colombia] exige que haya cambios de fondo. Entendemos ese grito y nos hacemos responsables de ir. Esta mesa debe ser y apuntamos a que sea un instrumento de cambio, de esa ola de cambios que pide la sociedad colombiana y esperamos no fallar a esa expectativa", expresó Beltrán.

Para el líder guerrillero, lo ideal es que los colombianos dejen de verse como enemigos. "La labor que tenemos es de reconciliación, de volver a encontrar unos puntos comunes, de construir una nacion en paz y equidad, esa es la apuesta que nosotros traemos y a eso venimos. Esperamos de la delegación de gobierno tener un interlocutor en el mismo sentido", aseveró.

Maduro saluda los diálogos


Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduró, saludó este lunes, "con esperanzas renovadas", la reanudación de los diálogos de paz.

A través de un comunicado, el mandatario venezolano expresó su "irrestricto apoyo y respaldo a todas las iniciativas y acciones que conduzcan a la tan anhelada paz total de Colombia, política establecida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego".

En la misiva, Maduro dio "la más cordial bienvenida" a las delegaciones de los gobiernos de Cuba y Noruega, que también participan, junto a Venezuela, como garantes del proceso de reconstrucción de las conversaciones.

"Venezuela, en su condición de país sede del primer ciclo de negociaciones, no escatimará esfuerzo alguno para el acompañamiento de este trascendental momento del proceso de reconciliación en nuestra amada Colombia, con consciencia clara que es el camino para que América Latina y el Caribe se consoliden como zona de paz y prosperidad. ¡Qué viva la paz de Colombia!", señala el texto suscrito por Maduro.