El Alcalde Alí Romero, lamentó los asesinatos registrados en los últimos meses a mujeres en la región insular, quienes dejaron niños huérfanos y familias enlutadas estremeciendo a todo el estado Nueva Esparta.
Redacción: Enfoques | @_Enfoques_
Movimientos sociales de mujeres en el estado Nueva Esparta, se pronunciaron este lunes, contra el feminicidio en la entidad insular, el cual ha aumentado de manera preocupante en los últimos años, por lo cual hicieron un llamado a intensificar las campañas de concienciación contra la violencia de género, informó Ultimas Noticias.
El pronunciamiento se hizo en rueda de prensa desde la capital neoespartana (La Asunción), en el salón de sesiones de la Cámara Municipal, junto al alcalde del municipio Arismendi, Alí Romero y los concejales.
Romero, lamentó el terrible asesinato, durante los últimos meses, de Marilyn Velásquez, Lisbeth Guerrero, Katiuska Rodulfo y Karliany Quijada, quienes dejaron niños huérfanos y familias enlutadas a consecuencia de los actos viles efectuados por sus parejas, y que han estremecido a todo el estado Nueva Esparta.
«Nos solidarizamos con las familias y exhortamos a los órganos encargados de garantizar la paz y la justicia, para que se pronuncien, y den celeridad a estos casos, y se aplique todo el peso de la ley contra los responsables de esos abominables crímenes y solicitamos que no se le otorguen medidas cautelares ni procesales», afirmó el alcalde Alí Romero.
“Ni una más”
Por su parte, la representante de la dirección regional de la Unión Nacional de Mujeres, (Unamujer) Rosa Cedeño, manifestó su preocupación ante el aumento de los delitos y solicitó ampliar las campañas para fortalecer la conciencia ciudadana al respecto y evitar el incremento de los crímenes que están afectando a las mujeres en todo el país.
«Hemos tenido múltiples asesinatos en Venezuela. En Nueva Esparta la violencia de género sigue causando dolor. El último feminicidio fue hace apenas una semana en la población de Santa Ana. Además hay mucho maltrato contra las mujeres. Necesitamos emprender una campaña para controlar esta terrible situación», dijo Cedeño.
Asimismo, solicitó al alcalde de Arismendi, constituir equipos de trabajo y crear estrategias que permitan llegar a las comunidades y masificar el mensaje de no a la violencia a la mujer, tomando en cuenta la ley orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
«Hemos trabajado mucho en Venezuela, pero todos debemos unirnos a una gran campaña comunicacional. Las mujeres deben romper el silencio, por eso invitamos a todas a educarse sobre la violencia con una herramienta ideada por el Ministerio de la Mujer como es el violentometro», manifestó Rosa Cedeño.
Feminicidio
Patricia Acosta, concejal del municipio Arismendi y coordinadora del Movimiento de la Sexodiversidad en el estado, refirió que en el artículo 73 de la ley orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se define feminicidio cuando alguien intencionalmente cause la muerte de una mujer motivado por odio o desprecio a la condición de mujer y será sancionado con 20 a 25 años de prisión.
Precisamente, este mes de noviembre, el próximo 25 se conmemora el Día de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, fecha que tuvo su origen en República Dominicana, por el asesinato de las hermanas Mirabal por la dictadura, decretado por la ONU en 1.999.