El superintendente para las Zonas Económicas Especiales, Johann Alvarez destacó la necesidad de la conformación de una zona económica especial en el estadorecalcando que solo mediante el dialogo y el entendimiento que se puede dar solución a las problemáticas de la entidad, producto del bloqueo unilateral auspiciado por Estados Unidos y la Unión Europea.
Redacción: Enfoques | @_Enfoques_
El 20 de julio del año pasado fue promulgada en la asamblea nacional la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales (LOZEE) la cual busca crear las condiciones necesarias para potenciar la captación de ingresos al país a través de esta política nacional creando incentivos y a su vez priorizando las potencialidades de cada zona económica para generar condiciones para la exportación de diversos insumos.
Alvarez destacó la necesidad e importancia de la conformación de una zona económica especial en el estado, así como la labor efectuada por la empresa privada en beneficio de la colectividad recalcando a su vez que es a través del dialogo y el entendimiento que se puede dar solución a las problemáticas que atañen a la entidad producto del bloqueo unilateral auspiciado por Estados Unidos y la Unión Europea.
En ese sentido los sectores económicos determinaron que una de las actividades que pueden potenciar la economía del estado es el turismo y la pesca. Además de ello los miembros de las distintas cámaras empresariales destacaron haberse reunido con distintos sectores y ya tener una propuesta madurada.
Por otra parte el vicepresidente de Fedecamaras, Gabriel Briceño enfatizaba que para lograr los objetivos planteados hacía falta un gesto de buena voluntad de parte del gobierno, solicitando que se les exonerara buena parte de los impuestos y se devolvieran todos los bienes que fueron nacionalizados por el presidente Chávez como el Puerto de la Mar que hoy es sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela debido al impulso economico que representaba este sitio para el sector privado.
Por su parte el diputado Oscar Ronderos planteaba la necesidad de eliminar todos los impuestos en el estado, cuya afirmación representa un riesgo debido a que la exoneración de impuestos crea condiciones para que el estado Nueva Esparta se convierta en un paraíso fiscal, obviando que la ley tiene como prioridad sustituir las importaciones.
A pesar de los diversos puntos planteados, el superintendente destacaba que en algunos puntos estaba de acuerdo y que otros debían ser conversados mas a profundidad para crear vías de entendimiento, en las cuales pudiese coexistir todos los sectores económicos del estado, ya que la ley incluye también a sectores del poder popular y todos aquellos actores que realizaran actividades productivas