Las acciones xenofobicas hacia los venezolanos tienen su origen desde el año 2019 cuando Sebastián Piñera destacó en una entrevista que en Chile iban a seguir recibiendo a los venezolanos con solidaridad para luego hacer lo contrario.
Redacción: Enfoques | @_Enfoques_
La ONG Amnistía Internacional denunció que Chile pone en peligro a los venezolanos que buscan refugio en el país sureño, motivado a las dificultades que tienen para regularizar su estatus e imposición de visado con requerimientos difíciles de conseguir.
La migración venezolana en Chile tiene un estimado de unas 500.000 personas, lo que lo convierte en la cuarta comunidad más grande del mundo, superando a Colombia, Perú y Ecuador.
En la mayor parte de los casos, estos venezolanos entran por el desierto de Atacama, que está considerado como el más árido del mundo, el cual se ubica al norte del país, esto genera que Chile sea de los destinos más peligrosos de acceder de manera ilegal.
Luego de finalizar su mandato Piñera el actual presidente Gabriel Boric en la región de Antofagasta, mientras hacia una gira por el país el llamado a los migrante venezolanos a regularizarse o abandonar Chile.
“o se regularizan o se van" fueron las palabras de Boric evadiendo el hecho de las dificultades que ha puesto el gobierno chileno en los últimos años para atender a la población migrante.
“Es lamentable que los principales países receptores de personas refugiadas venezolanas en el mundo estén incumpliendo su obligación de garantizar protección a quienes que huyen de Venezuela. Ya hemos documentado los enormes desafíos en Colombia, Perú y Ecuador; y ahora ponemos en evidencia que el gobierno chileno, lejos de romper esta tendencia y otorgarles protección internacional o regularización migratoria" destaca el informe de Amnistia Internacional.
Mas adelante señala que "El Estado chileno fuerza a la mayoría de las personas venezolanas a ingresar por pasos fronterizos inseguros y no habilitados, pero a su vez las penaliza por entrar de manera irregular y obstaculiza que soliciten asilo. Sin opciones para acceder a vías de regularización ni poder ejercer sus derechos, las autoridades condenan a las personas venezolanas a una situación de absoluta desprotección".
Por Ultimo Amnistia Internacional hace un llamado urgente al gobierno chileno a que garantice el acceso efectivo y sin discriminación de todas las personas con necesidad de protección al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado; a que respete el principio de no devolución, incluyendo la prohibición de rechazos en frontera; y a que elimine el requisito de autodenuncia para cumplir con los estándares internacionales de no criminalización de la entrada irregular.
La migración venezolana en Chile tiene un estimado de unas 500.000 personas, lo que lo convierte en la cuarta comunidad más grande del mundo, superando a Colombia, Perú y Ecuador.
En la mayor parte de los casos, estos venezolanos entran por el desierto de Atacama, que está considerado como el más árido del mundo, el cual se ubica al norte del país, esto genera que Chile sea de los destinos más peligrosos de acceder de manera ilegal.
Por otro lado vale resaltar que estas acciones xenofobicas hacia los venezolanos tienen su origen desde que en el año 2019 el para entonces "presidente democratico" Sebastiá Piñera destacó en una entrevista que en Chile iban a seguir recibiendo a los venezolanos con solidaridad para luego hacer lo contrario.
Aunado a ello valdría recordar que fue en ese país donde se ejecutaron manifestaciones violentas en contra de los venezolanos con la alevosía de las autoridades Chilenas
“o se regularizan o se van" fueron las palabras de Boric evadiendo el hecho de las dificultades que ha puesto el gobierno chileno en los últimos años para atender a la población migrante.
“Es lamentable que los principales países receptores de personas refugiadas venezolanas en el mundo estén incumpliendo su obligación de garantizar protección a quienes que huyen de Venezuela. Ya hemos documentado los enormes desafíos en Colombia, Perú y Ecuador; y ahora ponemos en evidencia que el gobierno chileno, lejos de romper esta tendencia y otorgarles protección internacional o regularización migratoria" destaca el informe de Amnistia Internacional.
Mas adelante señala que "El Estado chileno fuerza a la mayoría de las personas venezolanas a ingresar por pasos fronterizos inseguros y no habilitados, pero a su vez las penaliza por entrar de manera irregular y obstaculiza que soliciten asilo. Sin opciones para acceder a vías de regularización ni poder ejercer sus derechos, las autoridades condenan a las personas venezolanas a una situación de absoluta desprotección".
Por Ultimo Amnistia Internacional hace un llamado urgente al gobierno chileno a que garantice el acceso efectivo y sin discriminación de todas las personas con necesidad de protección al procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado; a que respete el principio de no devolución, incluyendo la prohibición de rechazos en frontera; y a que elimine el requisito de autodenuncia para cumplir con los estándares internacionales de no criminalización de la entrada irregular.