Es urólogo, oncólogo. Actualmente, profesor de Urología y Director Médico de los Servicios Internacionales de Salud del Centro de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC), Estados Unidos
El urólogo, oncólogo y especialista en cirugía robótica, Dr. René Sotelo, afirma que, en términos generales, hay cánceres que pueden prevenirse manteniendo buenos hábitos alimenticios y una vida saludable, refiere Globovisión.
“Hay algunos cánceres que se pueden prevenir y algunos que no. Por ejemplo, el cáncer de pulmón en su mayoría puede prevenirse porque en el 80 % de los casos está ligado al consumo del cigarrillo; sin embargo, el cáncer de próstata no se puede prevenir porque no se sabe lo que produce, se sabe que hay un factor hereditario y lo único que puede hacer el hombre es chequearse oportunamente si hubo algún diagnóstico de este tipo en la familia”, explicó Sotelo en entrevista para Brújula internacional este lunes 17 de febrero.
También se refirió al cáncer de mama. Dijo que, aunque no es prevenible, puede ser diagnosticado “muy precozmente”, por lo que, si bien hay algunas enfermedades que no pueden prevenirse por genética u otros factores pueden ser diagnosticadas tempranamente. “Mientras más pequeño, mayor es el chance de que se pueda remover o que se pueda tratar”, apuntó.
Sobre los factores de riesgo en relación al cáncer, Sotelo mencionó el cigarrillo, la obesidad mórbida o incluso el consumo de alcohol.
“Ya salió el nuevo reporte de la Sudamericana de cáncer donde una recomendación a pacientes con antecedentes familiares tienen que disminuir el consumo de alcohol porque (…) es una sustancia tóxica que va a hacer daño al hígado”, detalló Sotelo, profesor de Urología y Director Médico de los Servicios Internacionales de Salud del Centro de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC), Estados Unidos.
Robots Da Vinci
Sotelo, pionero venezolano en cirugía robótica y laparoscópica, explicó que la plataforma del robot Da Vinci, que originalmente Estados Unidos tenía su monopolio, en China, Turquía, India y Japón han desarrollado otras alternativas donde los brazos ya no salen de un solo equipo ni separados, sino que salen debajo de la mesa de cirugía y hacia arriba.
Destacó además el nuevo robot de la compañía llamado SP que es el Single Port, aún no disponible en Latinoamérica, funciona para cirugías de un solo cuadrante porque entra por un solo orificio de 25 mm y los brazos se abren adentro.
“Ese tubo se está introduciendo por el recto y está siendo cirugía intraluminal, imagínense ese tubo entrando por la boca haciendo una endoscopia digestiva y haciendo cirugías intragástrica mucho más precisa”, resaltó.
A su juicio, la inteligencia artificial en la medicina debería ser usada como una herramienta de ayuda en procesos de automatización para facilitar los diagnósticos comunes a los pacientes, y no debería ser considerada como un reemplazo a los médicos.
Fístulas en pacientes
El especialista comentó sobre las fístulas en las personas, que son comunicaciones anormales entre dos órganos o tejidos.
Explicó que la más conocida es la fístula colovesical donde una persona que tiene enfermedad diverticular, que son una especie de sacos, bolsitas o hernias que se produce en el colon que pueden perforaros y generar la diverticulitis, empieza a tener infecciones urinarias y a orinar y botar gases cuando al momento de miccionar y no al evacuar.
“Lo primero que se sospecha es la presencia de una fístula del colon a la vejiga, es decir, el colon perforó a la vejiga y empieza a salir contenido intestinal por el colón”, sostuvo.
La segunda más común es la fístula vesicovaginal que ocurre luego de histerectomías o remoción del útero. Durante la cirugía de la remoción del útero se lesiona la vejiga y al lesionar la vejiga, como el útero se removió, se crean comunicaciones entre la vejiga y la vagina, por lo que, la paciente empieza a manifestar que tienen pérdida involuntaria de orina por la vagina.
Y la tercera más común es la fístula rectovesical, que ocurre cuando en operaciones de cáncer de próstata se lesiona la vejiga y/o el recto y una vez que se retira la próstata y se reconectan, el paciente empieza a perder orina por el recto y no por la uretra.
Refirió que para atender esta situación se debe usar "la técnica por laparoscopia y por robot a través del abdomen. Entrar al sitio y separar la vejiga del recto. Cerrar el recto y bajar un tejido para interponer y que no se vuelvan a comunicar y cerrar la vejiga".
Entre otros ejes, Sotelo habló sobre la necesidad en Venezuela de activar el hospedaje clínico dentro o cerca de los centros hospitalarios públicos y privados para que los pacientes y/o familiares tengan un sitio de estadía mientras están recibiendo tratamientos médicos.
"Se llama hospedaje clínico, pero esto es un concepto de hotelería que debe existir cerca de todos los hospitales públicos y privado a precios razonables; donde los pacientes puedan definitivamente acompañarse de todo por periodo largo de radioterapia, quimioterapia o procesos que requieren", enfatizó.
Venezolano reconocido entre los mejores urólogos de EEUU
René Sotelo, egresado de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" de la UCV en 1987, realizó un postgrado en cirugía general en 1992. Especializado en urología en el hospital “Domingo Luciani” en 1995. Estos solo fueron sus inicios a una dedicación por completo a su trabajo, el fruto de ellos son sus logros. Pionero en ejecutar cirugías robóticas en fístulas urinarias, hiperplasia prostática benigna, disección ganglionar linfática para tratamiento del cáncer. Uno de los cirujanos más experimentados del mundo por sus más de 2.300 operaciones en cirugías laparoscópicas y robóticas.
Ha recibido más de 34 premios internacionales de asociaciones científicas y gubernamentales, contabiliza más de 4.000 operaciones entre cirugías laparoscópicas y robóticas. Su reconocimiento ha hecho que más de 34 países lo hayan invitado a seminarios, charlas y a operar en calidad de profesor invitado.
Su conocimiento y experiencia ha sido compartido entre más de 75 fellows (académicos) que hoy replican sus técnicas en todo el mundo.
0 comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.