Agenda intensa desde este lunes en la ONU con más de 140 naciones y la mirada puesta en Gaza


La delegación de Venezuela dice presente en Nueva York para exponer las flagrantes violaciones del orden internacional por parte de Estados Unidos


Redacción: Enfoques

Más de 140 líderes mundiales se reúnen desde este martes en Nueva York para el inicio del 80° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, un debate que este año estará marcado por dos grandes ejes: el impulso al reconocimiento del Estado palestino frente a la agresión israelí y la creciente militarización del Caribe por parte de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump.

De acuerdo al diario Globovisión, la sesión, que se extenderá hasta el 29 de septiembre, se celebra bajo el lema “Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, en un contexto de crisis humanitaria en Gaza y de tensiones geopolíticas en América Latina.

Palestina en el centro del debate


La catástrofe en la Franja de Gaza, donde más de 65.000 palestinos han muerto en dos años de ofensiva israelí, será uno de los temas dominantes. Arabia Saudita y Francia copresidirán encuentros paralelos que buscan consolidar la solución de dos Estados. Se espera que Francia anuncie formalmente el reconocimiento de Palestina, seguido posiblemente por Reino Unido, Canadá y Australia.

A pesar de la negativa de Israel y Estados Unidos, el reconocimiento diplomático ha cobrado fuerza en la Asamblea General, donde la semana pasada se adoptó por amplia mayoría un texto que respalda la creación de un Estado palestino.

Venezuela y la CELAC contra la amenaza en el Caribe


La delegación venezolana, encabezada por el canciller Yván Gil, llegará con un mensaje claro: denunciar la escalada militar de Estados Unidos en aguas caribeñas. Caracas ha alertado que la presencia de destructores, submarinos nucleares y ejercicios militares de Washington representan una “guerra no declarada” que pone en riesgo la estabilidad y la paz regional.

“El uso de misiles contra embarcaciones civiles no es lucha antidroga, son ejecuciones extrajudiciales que deben ser investigadas como crímenes de lesa humanidad”, ha expresado el fiscal Tarek William Saab hacia la ONU días antes de la Asamblea.

Se prevé que los países miembros de la CELAC también eleven su voz para exigir el cese de estas operaciones militares y reafirmar el principio de soberanía regional.

Una cita marcada por tensiones globales


Al mismo tiempo, la ONU celebra discretamente su 80 aniversario en medio de cuestionamientos sobre su capacidad para dar respuesta a múltiples crisis: Gaza, Ucrania, Sudán, Irán y el cambio climático. El secretario general, António Guterres, ha advertido que el sistema multilateral se encuentra bajo una “amenaza existencial”.

CONVERSATION

0 comments:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.


Páginas