Con miles de militares desplegados en el país y el cierre de algunas vías inició el paro nacional en Ecuador en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
Redacción: Enfoques
El expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) Leonidas Iza denunció ante la comunidad internacional la represión de la fuerza pública contra las manifestaciones convocadas en el marco del paro, señala Prensa Latina.
La situación tuvo lugar en el sector Cajas, en Cayambe, provincia de Pichincha, donde los militares recurrieron a la represión para intentar disolver la protesta.
Iza señaló que el Ejecutivo aplica “terrorismo económico” para satisfacer intereses imperiales y fondomonetaristas, persigue a líderes sociales y conduce el país “como su hacienda”.

Si bien la mayoría de las carreteras del país actualmente están habilitadas y en las ciudades todo funciona con normalidad, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 reportó cierres viales en las provincias de Imbabura y Pichincha, en la sierra norte del país debido a manifestaciones.
En Quito, el pueblo Kitu Kara convocó para la tarde de este lunes a una asamblea plurinacional y popular para fortalecer e impulsar acciones de resistencia.
Por otro lado, en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, a donde Noboa trasladó temporalmente la sede del Ejecutivo, simpatizantes del mandatario están llamados a pronunciarse esta mañana en respaldo del Gobierno.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) denunció que docentes recibieron llamadas telefónicas donde les condicionaban la presencia en Latacunga para firmar un nuevo contrato con el Ministerio de Educación.
La capital de Cotopaxi, a unos 100 kilómetros al sur de Quito, está militarizada desde hace varios días y desde anoche se amplió el dispositivo de seguridad ante las protestas anunciadas por el movimiento indígena tras el alza del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón.
Ante la convocatoria, Noboa amplió el estado de excepción a ocho provincias y en cuatro de ellas, incluida Cotopaxi, impuso un toque de queda nocturno, entre las 22:00 y las 05:00 (hora local).
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 históricas protestas contra medidas neoliberales de los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), que fueron obligados a dar marcha atrás cuando intentaron eliminar las subvenciones a los combustibles.
Esa vez, el Gobierno de Noboa dijo que no iba a negociar la medida sobre el subsidio al diésel y advirtió que quienes incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley.
0 comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.