Redacción: Enfoques
Los primeros resultados de la jornada electoral para alcaldes en el condado de Miami-Dade, estuvieron marcados por una participación menor a la esperada, y definió posibles escenarios para los ayuntamientos de varias ciudades clave, siendo una de las causas, las políticas migratorias represivas impuestas por el presidente Donald Trump a inicios de su gestión con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE).
De acuerdo al portal Venezuela News, en la contienda por la alcaldía de Miami, la comisionada del condado Eileen Higgins se posicionó como la candidata más votada con un 35.96% de los votos preliminares, según reportó la Junta Municipal.Eileen
- Higgins (Demócrata): 35.96 %
- Emilio T. González (Republicano): 19.47 %
- Ken Russell: 17.58 %
Dado que la carta constitutiva exige más del 50% de los votos para ganar en la primera vuelta, los resultados preliminares indican que habrá una segunda vuelta el 9 de diciembre entre Higgins y González.
Plataformas clave en Miami
Higgins se centra en «restaurar la confianza» reduciendo la burocracia que afecta a propietarios y pequeñas empresas, además de impulsar la vivienda asequible, un tema apremiante debido al crecimiento poblacional de Miami (que aumentó un 10% entre 2020 y 2024).
González, exdirector del USCIS bajo George W. Bush y coronel retirado del Ejército, propone reducir impuestos a la vivienda principal, mejorar la seguridad pública y acabar con la corrupción, denunciando el «circo» en el ayuntamiento. González cuenta con el apoyo del gobernador republicano Ron DeSantis.
El próximo alcalde reemplazará a Francis Suárez, quien cumplió dos periodos.
Mientras tanto, en otras contiendas municipales:
Miami Beach: Steven Meiner lideraba con el 51.19 % de los votos, por delante de Kristen Rosen Gonzalez (48.81 %). Meiner destacó su enfoque en la seguridad y el control durante el Spring Break.
Hialeah: El exconcejal Bryan Calvo se colocaba al frente con el 52.92 % de los votos preliminares, frente a sus contendientes Jesus Tundidor (20.68 %) y Jackie Garcia-Roves (19.06%).
Aunque las elecciones municipales son no partidistas, sirven como barómetro político en Florida.
El condado de Miami-Dade, con cerca del 70 % de su población hispana o latina, fue ganado por Donald Trump (55.4 %) sobre Kamala Harris (43.9 %) en 2024, reflejando una tendencia conservadora reciente en la zona.
Deportaciones impactan resultados
La influencia de las deportaciones en el voto latino de Miami en las elecciones de 2025 es un tema complejo y matizado, que no se traduce en un apoyo o rechazo a una sola política o candidato.
La política de deportaciones tuvo un impacto dual en el electorado latino de Miami-Dade. Históricamente es diverso y compuesto principalmente por cubanoamericanos, pero también por venezolanos, nicaragüenses, puertorriqueños y otros grupos.
Voto de castigo y desaprobación
Una parte significativa de la comunidad latina, especialmente los inmigrantes más recientes o aquellos con familiares indocumentados, expresó temor a un arresto migratorio y desaprobación de las políticas de deportación masiva. Esta sensación de ser un «estado policial» llevó a un voto de castigo contra el partido que impulsaba estas medidas.
Apatía o giro demócrata: El rechazo a las redadas y a la maquinaria de deportación pudo haber contribuido a una mayor participación a favor del candidato opositor (demócrata). Además, la apatía de votantes latinos que se sintieron traicionados o desilusionados con la política en general.
Problemas económicos: Además de la migración, la economía fue la principal preocupación. El descontento por la subida de precios y el impacto de los aranceles se sumó al descontento por la política migratoria.
Resultado clave en Miami-Dade 2025
El resultado de la segunda vuelta en Miami-Dade sugiere que el voto de castigo por las deportaciones fue lo suficientemente fuerte como para impedir una victoria directa del candidato que las impulsaba en la primera vuelta.
En esencia, la política de deportación actuó como un freno para el candidato que la promovía. Esto impidió que asegurara una mayoría absoluta, a pesar del apoyo que ya tenía en otros segmentos del electorado latino del sur de Florida.

0 comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.